Equity Traducciones. La palabra justa

Blog

En Equity Traducciones ofrecemos un completo catálogo de soluciones profesionales de traducción e interpretación ajustado a las demandas de cada cliente.

Cómo y en qué especializarte como traductor/a

Noticia 04

Desgraciadamente, la educación en España está muy enfocada a la teoría y muy poco orientada al mundo laboral. Esto hace que las promociones que se gradúan cada año se encuentren perdidas y no sepan hacia dónde dirigir sus esfuerzos profesionales. Algunos de ellos, como fue mi caso, ni siquiera habrán tenido la oportunidad de realizar prácticas en empresa privada durante su formación y, por tanto, de tomar contacto con el mundo real, que es muy distinto del ambiente universitario.

Lo primero que nos va a dar una idea sobre qué especialidad escoger serán las asignaturas obligatorias de la carrera, como Traducción Científico-Técnica, Traducción Jurídica, Traducción Económica, etc., o incluso optativas, como Traducción Humanístico-Literaria. No obstante, muchas veces se destruyen vocaciones por un mal profesor o profesora, o bien basamos nuestra decisión únicamente en aquello que nos gusta más. Mi consejo es que leáis blogs de traductores e intérpretes especializados para que le toméis el pulso real al mercado, ya que los profesores de universidad muchas veces no son las personas que más en contacto están con la realidad del sector. Una vez documentados, os recomiendo que toméis una decisión que se base tanto en vuestros gustos como en las salidas profesionales.

¿Por qué digo esto? Pues porque yo me lancé al mundo laboral sin hacer ningún estudio previo y sin reflexionar sobre dónde quería verme a diez años vista y me arrepentí. Elegí una especialización muy infravalorada y poco implantada en España y tardé años en poder dar el giro que quería a mi trayectoria profesional. Las decisiones informadas son las mejores decisiones que podemos tomar en nuestra vida, y hoy en día, con toda la información disponible en Internet, no hay excusa para no adoptar este tipo de decisiones.

Otra forma de saber qué nos gusta, además de las asignaturas de la carrera, es tener la suerte de realizar prácticas en una agencia de traducción, ya que el volumen de palabras diario es tan elevado que el alumno tiene muy fácil acabar sabiendo cuáles son sus textos favoritos. Si esto no es posible, siempre puedes intentar traducir textos de todo tipo por tu cuenta para ver qué te gusta más. Cuando preparaba las oposiciones de traductora del MAEC, traducía al menos dos textos de The Economist al día. Esto me permitió descubrir que me encanta la traducción económico-financiera. Además, aprendí muchos términos y gané en velocidad. Así que, ya sabes, coge una revista especializada, artículos de investigación, noticias, modelos de textos jurídicos…¡la lista de recursos es infinita! y analiza con qué textos te sientes más a gusto y cuáles te pican más la curiosidad.

Una vez tengas la «sospecha» de que te gusta un tipo de especialización, mi consejo es que, antes de lanzarte a realizar un máster o estudiar una segunda carrera, hagas alguno de los cursos de especialización que proponen algunos de estos traductores especializados de los que he hablado. Son cursos mucho más asequibles que un máster y muchas veces van más al meollo de la cuestión que la educación reglada, precisamente porque son traductores 100% en activo y saben mucho mejor qué quiere el mercado.

Otra forma de saber si te gusta una especialización es leer libros de iniciación a la materia para ver si te resultan interesantes o si, ya de por sí, a pesar de su sencillez, te repelen. En mi caso, para iniciarme en mi ámbito, me leí algún libro de Economía y Derecho de la serie «…para dummies», manuales de introducción al Derecho e incluso unos libros que explicaban en formato cómic cómo funcionaban la Microeconomía y la Macroeconomía. (Me encantaron todos).

Finalmente, recomiendo que, una vez hayas hecho varios cursos de especialización y hayas leído todos los manuales habidos y por haber en la materia, des el salto completo a tu área de especialización, pero únicamente cuando tengas la certeza de que la especialización que has elegido es la adecuada. Esto, obviamente, dependerá de cada bolsillo. Mi consejo es que te lances a estudiar un grado, postgrado o máster, no ya de especialización en traducción, sino de la materia en sí. Antes de dar este paso, deberás valorar si te resulta necesario hacer esta gran inversión o si tu nivel de especialización ya te ha facilitado los ingresos y la seguridad en ti mismo/a que buscabas como profesional. También deberás valorar si se da el reconocimiento necesario a esta formación extra en tu ámbito de especialización o si, por el contrario, crees que tu esfuerzo no se va a ver recompensado a largo plazo.

En cualquier caso, recuerda que es muy importante elegir bien la especialización: los textos que traduzcas siempre deben parecerte interesantes (de lo contrario acabarás odiando tu trabajo y sentirás que has perdido el tiempo y el dinero) pero tu trabajo también debe permitirte pagar tus gastos y caprichos.

Finalmente, especializarse es una forma de dotar de un valor añadido a tu currículum y de destacarte por encima de los demás candidatos. Además, la especialización te permite ganar seguridad en ti mismo/a como profesional y te proporciona una doble formación que puede resultar útil en tiempos de crisis.

Y vosotros/as, ¿qué otros recursos proponéis para especializarse?

Comparte:

Artículos relacionados

Abrir chat
Equity Traducciones
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?